UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
DIRECCIÓN GENERAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE PROFESORES

 

El Colegio de Ciencias y Humanidades y la Secretaría Académica, a través de Formación de Profesores,

invitan a los profesores del Colegio a los siguientes cursos:

 

PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO

ÁREA: ESTUDIOS TÉCNICOS ESPECIALIZADOS
CURSO DESCRIPCIÓN SEDE FECHA TURNO IMPARTIDORES
Semana Acádemica del Departamento de Opciones Técnicas

Objetivo: Conocer los procesos que se trabajan al interior del Departamento de Opciones Técnicas y la propuesta de desarrollo de recursos educativos digitales interactivos que den soporte a una secuencia didáctica planteada dentro del Programa del Estudio Técnico Especializado que imparten. Propósitos Generales: Actualizar Competencias Tecnológicas: Proporcionar a los profesores las habilidades necesarias para utilizar eficazmente herramientas digitales y recursos en el entorno educativo. Integración Curricular: Facilitar la integración de recursos digitales en los planes de estudio y actividades educativas regulares. Fomentar el Aprendizaje Activo: Promover estrategias pedagógicas que involucren a los estudiantes de manera activa mediante el uso de tecnología. Adaptabilidad a las Tendencias Tecnológicas: Ayudar a los profesores a mantenerse al día con las últimas tendencias tecnológicas y educativas. Desarrollo de Recursos Personalizados: Capacitar a los profesores para crear y adaptar recursos digitales que se ajusten a las necesidades específicas de sus estudiantes. Propósitos Particulares Uso de Plataformas Educativas: Enseñar a los profesores a utilizar plataformas educativas para gestionar el aprendizaje en línea, compartir recursos y evaluar el progreso. Creación de Contenido Multimedia: Capacitar en la creación de contenido multimedia educativo, como videos, presentaciones interactivas y simulaciones. Evaluación Digital: Proporcionar estrategias para la evaluación en entornos digitales, incluyendo la retroalimentación en línea y el uso de herramientas de evaluación automatizada. Colaboración en Línea: Fomentar la colaboración entre profesores y estudiantes a través de herramientas en línea, facilitando el trabajo en equipo y la comunicación. Inclusión y Diversidad: Enseñar estrategias para el uso de recursos digitales que promuevan la inclusión y atiendan a las necesidades de estudiantes diversos, incluyendo aquellos con diferentes estilos de aprendizaje. Desarrollo Profesional Continuo: Establecer un marco para el desarrollo profesional continuo en el uso de tecnología educativa, fomentando el aprendizaje a lo largo de la vida.

Dirigido a: Profesores del Departamento de Estudios Técnicos Especializados

Temática: 1. Encuadre de los procesos académicos y administrativos del Departamento de Opciones Técnicas. 2. Proceso de asignación de grupos. 3. Introducción a H5P, utilizando la herramienta LUMI. 4. Recursos digitales de LUMI. 5. Elaboración de videos interactivos.

CCH Naucalpan Del 4 al 8 de agosto de 2025 Matutino, de 10:00 a 14:00 hrs.
Modalidad: presencial
Gerardo Escamilla Núñez
Aureliano Guadalupe Marcos Germán

 

ACTUALIZACIÓN EN LA DISCIPLINA Y LA DIDÁCTICA

ÁREA: MATEMÁTICAS
CURSO DESCRIPCIÓN SEDE FECHA TURNO IMPARTIDORES
Abordaje de las teorías pedagógicas, de regularización y de evaluación que sirvan para elaborar la guía del examen extraordinario de Matemáticas IV

Objetivo: El curso tiene como propósito general coordinar un grupo de trabajo que elabore una guía de estudio para la presentación del examen extraordinario de matemáticas 4. Proporcionará a los docentes habilidades tecno pedagógicas que les ayuden en la evaluación y creación de actividades para sus cursos de matemáticas 4.

Dirigido a: Profesores del Área de Matemáticas

Temática: Al ser 4 unidades, se propone trabajar una unidad cada día, de lunes a jueves, en esas sesiones se discutirán los pros y contras de las estrategias para configurar los ejercicios y teorías, de esta forma en la última sesión se podría tener un escrito donde se plasmen las conclusiones generales, que permitan continuar con el trabajo de la guía. Los temas que se abordarán en el curso son: Teorías Pedagógicas como la Andragogía, el aprendizaje acelerado, la carga cognitiva, constructivismo, aprendizaje significativo, resolución de problemas, situaciones didácticas. Teorías sobre la evaluación y regularización como la evaluación diagnóstica, la retroalimentación efectiva, teoría de la práctica deliberada Ideas para innovar en la creación de elementos de estudio autónomo, uso de IA para generar resúmenes e ideas Comparación de los ejercicios y estrategias para analizar el tipo de actividades que más convenga integrar en la guía.

CCH Sur Del 28 de julio al 1 de agosto de 2025 Matutino, de 10:00 a 14:00 hrs.
Modalidad: en línea
Genaro de la Vega Rivera
Rosa Nayeli López Pacheco
GeoGebra y las secciones cónicas: una mirada alternativa a la solución de los problemas de Apolonio

Objetivo: Objetivo general: Promover la actualización de conocimiento disciplinar en los profesores en un contexto de Matemáticas III a través de la resolución de los problemas de Apolonio. Objetivos particulares: • Los profesores movilizarán conocimiento sobre álgebra y geometría en la solución de problemas que involucran propiedades de las secciones cónicas. • Los profesores emplearán herramientas analíticas de GeoGebra para la resolución de problemas matemáticos • Los profesores reflexionarán sobre las posibilidades que ofrece GeoGebra para plantear y resolver problemas en términos dinámicos

Dirigido a: Profesores del Área de Matemáticas

Temática: Secciones cónicas, Matemáticas III

CCH Vallejo Del 28 de julio al 1 de agosto de 2025 Matutino, de 10:00 a 14:00 hrs.
Modalidad: en línea
Israel Gómez Flores
Daniel Jose Ortiz May
LaTeX como Herramienta en Construcción de Textos Académicos

Objetivo: General: Capacitar a los docentes en el uso de LaTeX y Overleaf, apoyados por inteligencia artificial, para la elaboración de documentos académicos de alta calidad. Particulares: • Comprender la estructura básica de un documento en LaTex. • Utilizar Overleaf como entorno de edición colaborativa en línea. • Integrar fórmulas, tablas, imágenes y referencias bibliográficas en Látex. • Aplicar herramientas de inteligencia artificial para mejorar la redacción y presentación de textos. • Elaborar materiales didácticos y académicos listos para publicación.

Dirigido a: Profesores del Área de Matemáticas

Temática: 1. Introducción a LaTeX y Overleaf 2. Estructura y comandos básicos en LaTeX 3. Inserción de fórmulas matemáticas, tablas e imágenes 4. Gestión de bibliografía con BibTeX 5. Herramientas de inteligencia artificial para la edición académica 6. Elaboración de materiales didácticos en LaTeX

CCH Oriente Del 4 al 8 de agosto de 2025 Vespertino, de 16:00 a 20:00 hrs.
Modalidad: en línea
Ignacio Cuauhtémoc Benítez Zúñiga
Miguel Angel Rivera Espinosa
Reflexiones sobre la enseñanza de la geometría plana y el uso de la tecnología

Objetivo: Propósitos generales del curso Fortalecer el conocimiento matemático y pedagógico de los docentes mediante procesos reflexivos que permitan mejorar sus prácticas didácticas en la enseñanza de la geometría plana. Propósitos particulares del curso • Identificar y superar dificultades específicas en la enseñanza de la geometría plana a través de la reflexión y el análisis colaborativo. • Desarrollar habilidades didácticas efectivas utilizando tecnologías educativas, como GeoGebra, para favorecer aprendizajes dinámicos y significativos. • Promover la creación y mantenimiento de una cultura de reflexión colaborativa entre docentes, apoyando así su desarrollo profesional continuo. • Diseñar estrategias didácticas concretas y validadas a través de un proceso reflexivo y crítico, que puedan implementarse eficazmente en el aula y replicarse en diversos contextos educativos.

Dirigido a: Profesores del Área de Matemáticas

Temática: • Marco teórico y conceptual del Cuarteto del Conocimiento y el Ciclo de Enseñanza-Reflexión. • Elementos básicos y fundamentales de la geometría plana. • Uso y potencialidades didácticas de GeoGebra y otras tecnologías educativas. • Diseño colaborativo de secuencias didácticas para la enseñanza de la geometría plana. • Implementación, análisis y ajuste reflexivo de actividades didácticas en el aula. • Estrategias para promover aprendizajes significativos mediante tecnologías interactivas.

CCH Azcapotzalco Del 28 de julio al 1 de agosto de 2025 Matutino, de 10:00 a 14:00 hrs.
Modalidad: en línea
Laura Angélica Albarrán Iturbe
Miguel Ángel Huerta Vázquez
ÁREA: CIENCIAS EXPERIMENTALES
CURSO DESCRIPCIÓN SEDE FECHA TURNO IMPARTIDORES
Banco de recursos digitales para la asignatura de Química I del Programa actualizado

Objetivo: Propósito general - Explorar y emplear los recursos digitales propuestos para la asignatura Química I del programa actualizado para el diseño y la construcción de actividades didácticas que fortalezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje para los diferentes aprendizajes disciplinares del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH). Propósitos particulares • Analizar críticamente los recursos propuestos para la asignatura de Química I, al realizar la revisión de los recursos. • Discutir la pertinencia de los recursos como herramienta para dar cumplimiento a los aprendizajes de la asignatura, al cotejarlos con el programa de la asignatura de Química I. • Diseñar actividades que involucren el uso de uno de los recursos propuestos para la asignatura de Química I.

Dirigido a: Profesores del Área de Ciencias Experimentales

Temática: Compuesto, mezcla, elemento, Cuidado del ambiente, de sí y de la sociedad, estructura de la materia, formación científica, reacción química, enlace

CCH Azcapotzalco Del 28 de julio al 1 de agosto de 2025 Vespertino, de 16:00 a 20:00 hrs.
Modalidad: en línea
Roberto Correa Tello
Moisés Gómez Palacios
Cómo hacer investigaciones experimentales en óptica y electromagnetismo (apoyo al Programa ajustado de Física IV, 2024)

Objetivo: Propósitos generales y particulares del curso Generales Que los profesores conozcan una forma de implementar el aprendizaje como investigación en la versión de aprendizaje a través de proyectos (ABP) Dar a conocer algunas propuestas experimentales para el desarrollo de proyectos de investigación con estudiantes que ayuden en la operativización de los ajustes del curso de Física IV. Involucrar a los profesores en el desarrollo de proyectos experimentales con estudiantes en donde apliquen la metodología científica para el estudio de sistemas ópticos y electromagnéticos para apoyar la aplicación de los programas ajustados (2024) del curso de Física IV. Particulares Que los profesores: Conozcan los elementos esenciales de ABP para poder llevar a cabo una investigación de carácter experimental. Planifiquen un proyecto a realizar con el objetivo de atender algunos aprendizajes y propósitos de alguna de las dos unidades: Sistemas Ópticos y Electromagnetismo. Realicen alguna actividad experimental a partir de la planificación de su proyecto y su respectivo análisis. Den continuidad a la actividad experimental y realicen el análisis de Resultados y conclusiones. Presenten y difundan, ante el grupo los resultados y hallazgos de su proyecto de investigación.

Dirigido a: Profesores del Área de Ciencias Experimentales

Temática: Introducción al Aprendizaje Basado en Proyectos. Planificación de los Proyectos de Investigación con base a los aprendizajes, propósitos del programa ajustado de física IV (2024). Realización del Experimento y Análisis de Resultados. Presentación del informe de investigación.

CCH Vallejo Del 30 de junio al 4 de julio de 2025 Vespertino, de 16:00 a 20:00 hrs.
Modalidad: semipresencial
Juan Jesús Vivas Castro
Enrique Zamora Arango
Entre letras y matraces. Material de apoyo para el curso de Química I

Objetivo: El propósito general del curso es contribuir a la actualización de la disciplina y la didáctica de los profesores que imparten la asignatura de Química I, esto con el apoyo de una Antología para Química I, elaborado por un grupo de trabajo institucional, que atiende las necesidades de contar con materiales que apoyen los programas de estudio vigentes. Los propósitos particulares son: Dar a conocer a los profesores participantes la Antología para Química I como apoyo para el desarrollo del curso correspondiente. Analizar algunas de las lecturas de dicha Antología y realizar las actividades didácticas correspondientes. Complementar las lecturas realizadas con actividades experimentales para fomentar las habilidades de experimentación en los participantes. Generar un espacio de intercambio de ideas, de forma constructiva, que conduzca hacia la mejora y la reflexión docente.

Dirigido a: Profesores del Área de Ciencias Experimentales

Temática: Propiedades físicas del agua Importancia del agua para el sostenimiento de la vida Uso del agua en la naturaleza y por los humanos Estados de agregación Modelos en ciencias Mezcla: Componentes de las disoluciones. Compuesto Reacción química: Síntesis y descomposición del agua Componentes del aire Reacción química: Combustión Metales y no metales

CCH Oriente Del 30 de junio al 4 de julio de 2025 Matutino, de 10:00 a 14:00 hrs.
Modalidad: presencial
Alfredo César Herrera Hernández
Paulina Itzel López Rivera
Experimentos selectos para complementar los aprendizajes de Química I (Programa de estudios ajustado 2024)

Objetivo: •Con base en el programa de estudios de química I (plan 2024), proponer cinco actividades experimentales en el contexto de la infraestructura y tiempo programático del colegio, con el fin de complementar y reforzar los aprendizajes del programa de estudio. •Proponer estrategias didácticas para su implementación en aula (POE, ABP, AOP).

Dirigido a: Profesores del Área de Ciencias Experimentales

Temática: UNIDAD APRENDIZAJE Unidad 1. Agua, sustancia indispensable para la vida A1 (C, H, V). Identifica las propiedades del agua que la hacen útil, considerando el estado de agregación en que se encuentra y los usos que se le dan en la vida cotidiana (N1). Unidad 1. Agua, sustancia indispensable para la vida A4 (C, H, V).1 Desarrolla habilidades de trabajo experimental (observación, formulación de hipótesis, análisis de resultados, identificación de variables, redacción de conclusiones y comunicación de resultados) al diseñar un experimento (de preferencia: microescala) que permita contrastar la capacidad disolvente del agua (N3). Unidad 1. Agua, sustancia indispensable para la vida A7 (C, H). Aplica el fundamento teórico de diferentes técnicas de separación de mezclas e identifica las características de un método físico, al diseñar un experimento para separar los componentes de una muestra de agua contaminada en el que se refuercen las habilidades para el trabajo experimental (N3). Unidad 1. Agua, sustancia indispensable para la vida A8 (C, H, V). Identifica las características de la electrólisis como un método químico y las características de un compuesto, al descomponer y sintetizar el agua, a partir del trabajo experimental, en donde se enfatice la observación, la búsqueda de información, el trabajo colaborativo, la comunicación y el respeto durante las actividades (N2). Unidad 2. Oxígeno, sustancia activa del aire (45 h) A8 (C, H, V). Comprende los efectos de la lluvia ácida y la acidificación de los océanos, al contrastar las propiedades de los óxidos metálicos y no metálicos, a partir de su síntesis y sus reacciones de combinación con el agua, por medio del trabajo experimental (N3). Unidad 2. Oxígeno, sustancia activa del aire (45 h) A12 (C, H, V). Relaciona, mediante el trabajo experimental, algunas propiedades (estado de agregación, solubilidad en agua, conductividad en solución y punto de fusión) de las sustancias, con los tipos de enlace estudiados y muestra su responsabilidad ambiental al manejar y disponer adecuadamente los residuos obtenidos (N2).

CCH Oriente Del 30 de junio al 4 de julio de 2025 Vespertino, de 16:00 a 20:00 hrs.
Modalidad: presencial
Jesús Martínez Pérez
Introducción a GeoGebra como herramienta didáctica para Docentes de Física

Objetivo: El presente curso-taller tiene como objetivo general proporcionar a los profesores los conocimientos básicos del uso de GeoGebra, para el diseño y elaboración de materiales didácticos que podrán utilizar en la aplicación de estrategias o secuencias didácticas en sus clases. Dentro de los propósitos particulares se encuentran: • Contribuir al fortalecimiento y actualización de la formación disciplinaría. • Fomentar el uso de las Tics y aplicarlo en las TAC’s • Proporcionar una forma de evaluación alternativa.

Dirigido a: Profesores del Área de Ciencias Experimentales

Temática: Introducción a la plataforma GeoGebra. Implementación de las herramientas básicas. Introducción a la herramienta Álgebra. Diseño de secuencia didáctica de física empleando GeoGebra. Presentación de las secuencias.

CCH Oriente Del 28 de julio al 1 de agosto de 2025 Matutino, de 10:00 a 14:00 hrs.
Modalidad: semipresencial
Leonardo Gabriel Carrillo Contreras
Carlos Alberto Villarreal Rodríguez
Principios básicos de hidroponía

Objetivo: General Establecer los principios básicos; científicos y tecnológicos acerca de los cultivos hidropónicos Particular Introducir a los docentes en la aplicación del sistema hidropónico que les permita hacer uso de esta tecnología en la academia y en la cotidianeidad. Conocer los componentes de un sistema hidropónico y su manejo.

Dirigido a: Profesores del Área de Ciencias Experimentales

Temática: Cultivo hidropónico. Antecedentes, usos, aplicaciones, componentes, uso y operación de sistemas hidropónicos, solución nutritiva, fertilizantes, abonos, reguladores del crecimiento vegetal Sustentabilidad; objetivos 1,2, 3, 8 y 8 de la agenda 2030 .

CCH Vallejo Del 28 de julio al 1 de agosto de 2025 Matutino, de 10:00 a 14:00 hrs.
Modalidad: en línea
Roberto Espinosa González
ÁREA: HISTÓRICO SOCIAL
CURSO DESCRIPCIÓN SEDE FECHA TURNO IMPARTIDORES
Escritoras mexicanas de la segunda mitad del siglo XX: literatura e historia

Objetivo: Propósitos generales • Mostrar las distintas interpretaciones que se dan a la literatura feminista, histórica, filosófica y sociológica en un ejercicio multidisciplinario. • Reflexionar con los profesores participantes, la importancia de rescatar y divulgar la literatura de escritoras latinas, en nuestro quehacer académico. Propósitos particulares • Interpretar la obra literaria a través de los campos de la literatura, filosofía, la historia y la sociología. • Propiciar el estudio de la literatura de manera interdisciplinaria como contenido transversal, para motivar a los jóvenes estudiantes en su proceso de aprendizaje. • Promover los estudios interdisciplinarios de la realidad social, con las creaciones artísticas/culturales.

Dirigido a: Profesores del Área de Histórico Social

Temática: 1. Enfoque de género en la producción literaria. 2. Historia y literatura: la novela histórica escrita por mujeres. 3. Sor Juana vista desde la mirada de Octavio Paz, Gisela von Wobeser y Mónica Lavín. 4. Josefina Vicens. 5. Laura Restrepo. 6. Amparo Dávila.

CCH Vallejo Del 30 de junio al 4 de julio de 2025 Matutino, de 10:00 a 14:00 hrs.
Modalidad: en línea
María del Carmen Galicia Patiño
Mariel Alejandra Robles Valadez
ÁREA: TALLERES
CURSO DESCRIPCIÓN SEDE FECHA TURNO IMPARTIDORES
Narrativa de terror y horror contemporánea en América Latina

Objetivo: Propósitos generales y particulares del curso General: Presentar un panorama general de la literatura de terror y horror que se ha escrito en el siglo XXI en América Latina y que ha tenido gran auge en este siglo. Particulares: • Reivindicar al género de terror y horror en la literatura, comúnmente despreciado por el canon literario. • Distinguir la diferencia entre terror y horror • Conocer los principales subgéneros y tópico de la literatura de terror y horror. • Realizar un panorama general de la literatura de terror y horror escrita en América latina hasta antes del siglo XXI • Mostar un panorama general de la literatura de terror del siglo XXI por regiones • Conocer diferentes vertientes de terror cultivadas en la literatura América Latina en el siglo XXI • Conocer las particularidades de la literatura de terror y horror contemporánea en América Latina • Conocer los principales representantes de la literatura contemporánea de terror y horror en América Latina • Leer, analizar y comentar algunos cuentos de terror y horror de las escritoras y los escritores más representativos del género en la actualidad

Dirigido a: Profesores del Área de Talleres

Temática: Temáticas generales. I Introducción • La literatura gótica de terror y horror • Diferencias entre terror y horror • Principales subgéneros y tópico de la literatura de terror y horror • Panorama general de la literatura de terror y horror escrita en América Latina antes del siglo XXI II Literatura de terror y horror contemporánea en la región del Cono Sur (Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay) • Principales expresiones de la narrativa de terror y horror en la región. • Principales representantes de la narrativa de terror y horror en la región. III Literatura de terror y horror contemporánea en la región Andina (Bolivia, Ecuador, Perú) • Principales expresiones de la narrativa de terror y horror en la región. • Principales representantes de la narrativa de terror y horror en la región. IV Literatura de terror y horror contemporánea en la zona del Caribe (Colombia, Venezuela e Islas del Caribe) • Principales expresiones de la narrativa de terror y horror en la región. • Principales representantes de la narrativa de terror y horror en la región. V Literatura de terror y horror contemporánea en México • Principales expresiones de la narrativa de terror y horror en la región. • Principales representantes de la narrativa de terror y horror en la región.

CCH Naucalpan Del 30 de junio al 4 de julio de 2025 Matutino, de 10:00 a 14:00 hrs.
Modalidad: en línea
Mario Alejandro Rojas Vasavilbaso
Narrativa en la era digital: una aproximación reflexiva desde el fenómeno de convergencia

Objetivo: Propósitos General: Las y los asistentes: • Reflexionarán sobre los elementos teóricos para la comprensión de la narrativa mediática en su contexto comunicativo de convergencia y cultura participativa, con el fin de analizar y promover ideas propositivas para una reconstrucción significativa de los discursos y de su apropiación desde el aula. Particulares: Las y los docentes: 1. Revisarán elementos teóricos que permitan la comprensión del fenómeno de las narrativas mediáticas, su construcción, distribución, consumo y transformación en los contextos digitales. 2. Revisarán ejemplos prácticos relacionados con el fenómeno comunicativo de la narrativa mediática, a la luz del concepto de convergencia mediática (Jenkins, 2008) y cultura participativa 3. Reflexionarán de manera ética respecto al fenómeno de las narrativas digitales para desarrollar pensamiento crítico y empoderamiento comunicativo en el alumnado.

Dirigido a: Profesores del Área de Talleres

Temática: 1. Antecedentes teóricos de la narrativa: elementos estructurales del relato. 2. La convergencia mediática y su impacto en la producción narrativa. 3. La narrativa digital y sus características: interactividad, hipertextualidad, multilinealidad. 4. Narrativa y subjetividad en entornos digitales: Plataformas y formatos narrativos. 5. Ética y responsabilidad en la narrativa digital.

CCH Azcapotzalco Del 28 de julio al 1 de agosto de 2025 Vespertino, de 16:00 a 20:00 hrs.
Modalidad: en línea
Carlos Alonso Alcántara
Tanya Graciela Guerrero González
ÁREA: INGLÉS
CURSO DESCRIPCIÓN SEDE FECHA TURNO IMPARTIDORES
Empowering English Teachers in 2025: Strategies for Working with 21st-Century Learners between the ages of 15 and 18 years old

Objetivo: Propósitos generales: -Fortalecer las competencias pedagógicas y metodológicas de los docentes de inglés para estudiantes entre 15 y 18 años de edad, mediante la aplicación de estrategias innovadoras y recursos modernos que respondan a las demandas educativas del siglo XXI. Propósitos particulares: Al concluir el curso-taller el profesor asistente: A. Identificará metodologías activas y participativas para mejorar el aprendizaje significativo en estudiantes entre 15 y 18 años de edad. B. Desarrollará habilidades digitales y de alfabetización mediática para optimizar la enseñanza del inglés. C. Diseñará ambientes de aprendizaje dinámicos y centrados en el estudiante. D. Usará experiencias de aprendizaje flexibles y adaptativas según las necesidades del alumnado. E. Fomentará el trabajo colaborativo con otros docentes para compartir buenas prácticas y enfoques innovadores en el aula.

Dirigido a: Profesores del Departamento de Inglés

Temática: -Desarrollo de habilidades globales e interculturales en la enseñanza del inglés -Integración ética y pedagógica de la Inteligencia Artificial en el aula de inglés -Neuroeducación aplicada al aprendizaje del inglés en la adolescencia -Pensamiento visible como estrategia para fomentar el aprendizaje profundo -Diseño didáctico y aplicación de estrategias innovadoras en el aula

Av. Universidad 3000 Del 30 de junio al 4 de julio de 2025 Matutino, de 10:00 a 14:00 hrs.
Modalidad: en línea
Mauricio Cruz Saucedo
Gloria Esthela Montiel Serna
ÁREA: ESTUDIOS TÉCNICOS ESPECIALIZADOS
CURSO DESCRIPCIÓN SEDE FECHA TURNO IMPARTIDORES
Cálculo práctico de instalaciones eléctricas para profesores del Colegio

Objetivo: Al finalizar el curso, los participantes serán capaces de: • Comprender y aplicar los fundamentos de la electricidad en el diseño de instalaciones eléctricas sencillas. • Realizar cálculos eléctricos básicos para dimensionar instalaciones y elegir componentes adecuados. • Diagnosticar y realizar reparaciones eléctricas básicas en el hogar. • Diseñar y presentar diagramas unifilares y planos de instalaciones eléctricas simples. • Aplicar normas de seguridad en todas las actividades prácticas relacionadas con instalaciones eléctricas. Propósitos generales. Proporcionar a los profesores del CCH los conocimientos y habilidades necesarias para comprender y aplicar los principios del cálculo de instalaciones eléctricas y práctica segura en sus aulas, así como su uso en la vida cotidiana. Propósitos particulares del curso.  Comprender los principios fundamentales de la electricidad y su aplicación en instalaciones eléctricas domésticas básicas.  Desarrollar habilidades para el cálculo de cargas eléctricas, la selección adecuada de conductores y la dimensionamiento de protecciones, aplicables a instalaciones en el hogar.  Fomentar la capacidad para diseñar diagramas eléctricos unifilares sencillos, representando correctamente los componentes y conexiones en una instalación doméstica básica.  Adquirir conocimientos y destrezas prácticas en la reparación de fallas eléctricas comunes en el hogar, utilizando herramientas y técnicas seguras y eficientes.  Promover el uso adecuado de instrumentos de medición eléctrica (como multímetros) para realizar diagnósticos y medir parámetros de voltaje, corriente y resistencia en circuitos eléctricos.  Aplicar normas de seguridad eléctrica en todas las actividades relacionadas con la instalación y reparación de sistemas eléctricos domésticos. DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE PROFESORES. PLANTILLA PARA EL DISEÑO DE CURSO TACUR CENTRAL 4 Agosto de 2024  Desarrollar competencias para enseñar estos contenidos de manera accesible y comprensible para los estudiantes del nivel medio superior, basándose en actividades prácticas y proyectos reales.

Dirigido a: Profesores del Departamento de Estudios Técnicos Especializados

Temática:  Conceptos básicos, Ley de Ohm, tipos de circuitos.  Uso de multímetro, medición de corriente, voltaje y resistencia.  Componentes, seguridad, simbología y diagramas unifilares.  Práctica: Diseño de un diagrama sencillo para un circuito de iluminación y contactos.  Cálculo de carga, selección de conductores, protecciones eléctricas.  Práctica: Realización de cálculos sencillos y aplicación en casos prácticos.  Diagnóstico de fallas, reemplazo de componentes, seguridad.  Práctica: Simulación de reparaciones.  Diseño, cálculo y ejecución de un proyecto de IE.  Evaluación y Cierre

Av. Universidad 3000 Del 30 de junio al 4 de julio de 2025 Matutino, de 10:00 a 14:00 hrs.
Modalidad: presencial
Laura Raquel Santiago Holguin
ÁREA: IDIOMAS
CURSO DESCRIPCIÓN SEDE FECHA TURNO IMPARTIDORES
Diseño, aplicación y evaluación de exámenes extraordinarios para las asignaturas de Inglés I-IV: pautas y orientaciones generales

Objetivo: Propósito general del curso Socializar las orientaciones generales para el diseño, aplicación y evaluación de exámenes extraordinarios en las asignaturas de Inglés I-IV, con los Programas de Estudio 2024 y los principios fundamentales de evaluación lingüística. Propósitos particulares 1. Proporcionar un marco teórico-metodológico que respalde el diseño, la aplicación y la evaluación de exámenes extraordinarios, de acuerdo con los enfoques disciplinario y didáctico de la materia. 2. Recuperar la experiencia del profesorado en este tipo de evaluación para integrar buenas prácticas y reflexiones sugeridas a partir de los programas 2016. 3. Revisar y analizar colegiadamente el documento Orientaciones para el diseño, aplicación y evaluación de exámenes extraordinarios de Inglés I a IV (Programas de Estudio 2024). 4. Diseñar actividades, tareas y reactivos que cumplan con los criterios de practicidad, confiabilidad, validez y autenticidad. 5. Incorporar herramientas tecnológicas (TIC e inteligencia artificial) en el diseño de reactivos e instrumentos para fomentar la innovación y la eficiencia en el proceso evaluativo.

Dirigido a: Profesores del Departamento de Idiomas

Temática: Temáticas generales. 1. Fundamentos de la evaluación lingüística. 1.1. Marco normativo institucional 1.2. La evaluación sumativa en exámenes extraordinarios. 1.3. Principios calve la evaluación lingüística: validez, confiabilidad, autenticidad practicidad, washback 2. Diseño y validación de reactivos 2.1. Tipología de reactivos cerrados y semiabiertos: opción múltiple y cloze test. 2.2. Criterios para el diseño de reactivos válidos y fiables. 2.3. Validación de ítems mediante revisión de pares. 2.4. Uso de IA en la generación de reactivos 3. Evaluación de las habilidades receptivas 3.1. Comprensión auditiva (Listening) 3.1.1. Tipos de audio y tareas comunes (matching, multiple choice, gap-fill) 3.2. Comprensión de lectura (Reading) 3.2.1. Tipos de textos (narrativos, informativos, instructivos) 3.2.2. Estrategias de lectura y evaluación de micro y macrohabilidades 3.3. Autenticidad y contextualización de textos y tareas 4. Evaluación de las habilidades productivas 4.1. Producción e interacción escrita (Writing). 4.1.1. Tipo de tareas correos, descripciones, narraciones, textos breves 4.1.2. Diseño de rúbricas analíticas 4.2. Producción e interacción oral (Speaking) 4.2.1. Monólogos breves, diálogos guiados, tareas comunicativas 4.2.2. Diseño de rúbricas holísticas 5. Evaluación de gramática y vocabulario 5.1. Use of English: evaluación contextualizada de gramática y vocabulario. 5.2. Reactivos auténticos con enfoque comunicativo 5.3. Adaptación a niveles A1-A2. 6. Rúbricas para la evaluación 6.1. Tipo de rúbricas: holísticas y analíticas 6.2. Diseño y uso de rúbricas para evaluar las habilidades lingüísticas y “Use of English”.

en Línea Del 4 al 8 de agosto de 2025 Matutino, de 10:00 a 14:00 hrs.
Modalidad: en línea
Gabriel Iturralde Villalobos
Cynthia Ochoa García
ÁREA: TODAS LAS ÁREAS
CURSO DESCRIPCIÓN SEDE FECHA TURNO IMPARTIDORES
El discurso crítico marxista y su connotación frente a las teorías económicas dominantes contemporáneas

Objetivo: Propósito general Analizar los postulados teóricos fundamentales del discurso crítico desarrollado por Karl Marx frente a la Economía política (teoría del valor, teoría de la plusvalía, teoría de la acumulación y el proceso reproductivo del capital) que permitan explicar una mayor concentración de la riqueza frente a un acrecentamiento de la pobreza en la gran masa poblacional. Propósito especifico Reflexionar sobre la importancia de la pedagogía crítica en la enseñanza del marxismo para analizar el discurso crítico marxista y su connotación frente a las teorías dominantes contemporáneas

Dirigido a: Profesores de todas las áreas

Temática: 1. Discurso crítico marxista 2. Teoría del valor 3. Teoría de la plusvalía 4. Teoría de la acumulación del capital 5. El proceso de reproducción capitalista 6. Teorías económicas dominantes contemporáneas 7. Pedagogía crítica 8. Enseñanza del marxismo

CCH Sur Del 30 de junio al 1 de agosto de 2025 Matutino, de 10:00 a 14:00 hrs.
Modalidad: en línea
Rosalío Luis Aguilar Almazán
María Dolores Luna González

 

HABILIDADES COGNITIVAS, SOCIOCULTURALES Y AFECTIVAS

ÁREA: TODAS LAS ÁREAS
CURSO DESCRIPCIÓN SEDE FECHA TURNO IMPARTIDORES
Accesibilidad para una Inclusión en alumnado con o sin discapacidad

Objetivo: Crear estrategias para trabajar en el desarrollo de una educación inclusiva y permitir que la Comunidad estudiantil y académica enriquezcan las formas de enseñar y aprender de la Diversidad.

Dirigido a: Profesores de todas las áreas

Temática: a) Aprendizajes esenciales sobre la educación inclusiva, discapacidad auditiva y conocimiento del ABC dactilológico. b) Aprendizajes esenciales sobre la educación inclusiva, la discapacidad visual Repaso del ABC dactilológico, educación incluyente, barreras en la discapacidad y mitos y terminología de los Sordos c) Aprendizaje de la educación inclusiva, discapacidad física y motora Espacios que crea para las personas Sordas y aprender sobre las reglas de cortesía d) Aprendizaje de la educación inclusiva, discapacidad intelectual Conocer las vulnerabilidades y desigualdades de la comunidad con discapacidad y practicar las señas de los estados civiles e) Educación inclusiva y el derecho a la educación, exposición de propuestas para la mejora de la educación inclusiva

CCH Vallejo Del 28 de julio al 1 de agosto de 2025 Matutino, de 10:00 a 14:00 hrs.
Modalidad: semipresencial
Elbereth Ramse Chaires Espinosa
Sandra Patricia García Sánchez
Ciudad de México: ciudad de peligro natural

Objetivo: Propósito General: El propósito general de este curso es proporcionar a los participantes una comprensión integral y profunda de los diversos peligros naturales que afectan a la Ciudad de México, así como de las estrategias de resiliencia implementadas para mitigar sus impactos. Se busca fomentar una conciencia crítica y reflexiva sobre la vulnerabilidad de la ciudad y promover la participación activa en la construcción de una comunidad más segura. Propósitos Particulares: Uno de los propósitos particulares es analizar a fondo la geología y sismicidad de la Cuenca de México, comprendiendo el origen de los sismos, la vulnerabilidad del suelo y las estructuras, y la importancia de la microzonificación sísmica. Otro propósito clave es examinar el sistema hidrológico de la cuenca y las causas de las inundaciones, evaluando su impacto en la infraestructura y la población, y analizando las estrategias de mitigación implementadas. El curso también se propone evaluar los peligros asociados al vulcanismo, especialmente la actividad del Popocatépetl, comprendiendo los riesgos de cenizas, lahares y flujos piroclásticos, y analizando los sistemas de monitoreo y alerta temprana. Un propósito importante del curso es analizar el impacto del cambio climático en la Ciudad de México, identificando los peligros emergentes como olas de calor y sequías, y promoviendo la reflexión sobre estrategias de adaptación y mitigación. Finalmente, el curso busca fomentar la comprensión de la resiliencia urbana y la gestión de riesgos, analizando los marcos legales y políticas, los sistemas de alerta temprana, la participación ciudadana y la construcción de infraestructura adecuada.

Dirigido a: Profesores de todas las áreas

Temática: El curso "Ciudad de México: Ciudad de peligro natural" abordará una amplia gama de temáticas relacionadas con los riesgos naturales que afectan a la capital mexicana 1. Geología y Sismicidad: • Análisis del origen geológico de la Cuenca de México. • Estudio de la sismicidad histórica y actual de la ciudad. • Evaluación de la vulnerabilidad del suelo y las estructuras ante los sismos. • Comprensión de la microzonificación sísmica de la Ciudad de México. 2. Hidrología e Inundaciones: • Exploración del sistema hidrológico de la cuenca y su evolución. • Investigación de las causas de las inundaciones: hundimiento, lluvias torrenciales, problemas de drenaje. • Análisis del impacto de las inundaciones en la infraestructura y la población. • Estudio de los sistemas de drenaje y las estrategias de mitigación. 3. Vulcanismo y Peligros Asociados: • Estudio del Eje Volcánico Transversal y el volcán Popocatépetl. • Análisis de los peligros volcánicos: cenizas, lahares, flujos piroclásticos. • Comprensión de los sistemas de monitoreo y alerta temprana de la actividad volcánica. • Estudio de los planes de evacuación y manejo de crisis. 4. Cambio Climático y Peligros Emergentes: • Evaluación del impacto del cambio climático en la Ciudad de México. • Análisis de los peligros emergentes: olas de calor, sequías, escasez de agua, aumento de eventos extremos. • Estudio de las estrategias de adaptación y mitigación ante el cambio climático. 5. Resiliencia Urbana y Gestión de Riesgos: • Análisis de los marcos legales y las políticas de gestión de riesgos. • Estudio de los sistemas de alerta temprana y comunicación de riesgos. • Promoción de la participación ciudadana y la cultura de prevención. • Desarrollo de infraestructura resiliente y planes de emergencia.

CCH Azcapotzalco Del 28 de julio al 1 de agosto de 2025 Matutino, de 10:00 a 14:00 hrs.
Modalidad: presencial
María Guadalupe Cuarenta Rojas
Diseño de materiales para la intervención tutorial

Objetivo: Propósitos generales y particulares del curso Generales Que el profesorado conozca herramientas para la elaboración de material didáctico para su implementación en la intervención tutorial a partir de la lectura tanto de los documentos institucionales del PIT como de la lectura de textos específicos sobre la elaboración de material didáctico. Particulares Que el profesorado fomente la lectura de fuentes primarias como principal método de análisis de los propósitos del PIT para la mayor profundidad del conocimiento y el ejercicio del pensamiento crítico con el fin de evitar sesgos de interpretación de terceros. Que el profesorado logre elaborar material didáctico específico para la intervención tutorial. Que el profesorado socialice con los asistentes su material didáctico. Que los participantes reúnan un compendio de recursos para sus intervenciones tutoriales.

Dirigido a: Profesores de todas las áreas

Temática: Temáticas * Objetivos generales del Programa Institucional de tutorías. * Herramientas para la elaboración de material didácticas. * Planeación didáctica. * Intervención tutorial. * Intervención didáctica.

CCH Oriente Del 4 al 8 de agosto de 2025 Vespertino, de 16:00 a 20:00 hrs.
Modalidad: en línea
Yadira Sánchez Rodríguez
Estudiantes con discapacidad en el Bachillerato: estrategias para su inclusión. Proyecto Aula para Todos.

Objetivo: Propósito General Brindar a los docentes de Colegio los conocimientos y herramientas necesarias para fomentar una educación inclusiva en el aula, promoviendo la identificación y atención de la diversidad de necesidades educativas, el uso de estrategias de accesibilidad y diseño universal, así como la colaboración con profesionales y el aprovechamiento de los recursos disponibles en la UNAM para fortalecer una educación equitativa y de calidad para todos los estudiantes, respetando la diversidad y promoviendo un ambiente inclusivo y respetuoso. Propósitos Particulares. • Comprender los principios de la educación inclusiva para reconocer su importancia en el desarrollo de ambientes de aprendizaje equitativos y accesibles. • Identificar las diversas necesidades educativas de los estudiantes, considerando factores como discapacidad, barreras de aprendizaje y diversidad cultural. • Explorar estrategias de accesibilidad y Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) con el fin de adaptar los contenidos, metodologías y materiales didácticos a la diversidad del alumnado. • Conocer los recursos y apoyos que ofrece la UNAM para la atención de la diversidad educativa, así como la importancia de la colaboración con especialistas en educación inclusiva. • Desarrollar estrategias concretas para aplicar en el aula, desde la planificación hasta la evaluación, asegurando que los procesos educativos sean incluidos y equitativos.

Dirigido a: Profesores de todas las áreas

Temática: Temáticas generales. • Introducción a la educación inclusiva • Identificación de necesidades educativas basadas en la diversidad • Accesibilidad y Diseño Universal. Adaptaciones a los estudiantes y sus necesidades. • Recursos que ofrece la UNAM. Colaboración con profesionales. • Concretando acciones inclusivas en el salón de clases. Evaluación inclusiva y Protocolo de acción.

CCH Vallejo Del 28 de julio al 1 de agosto de 2025 Matutino, de 10:00 a 14:00 hrs.
Modalidad: en línea
Ana Gloria Cardona Silva
Expresiones de la narcocultura en los corridos tumbados y belicones

Objetivo: Propósito general - Analizar el contenido de algunos corridos tumbados y bélicones, a través de describir qué dicen y cómo narran las historias relacionadas con el narcotráfico, para discutir la influencia que esta música puede tener en la sociedad. Propósitos particulares - Reconocer a los corridos tumbados y bélicos como géneros narrativos que cuentan historias, principalmente, relacionadas con el narcotráfico. - Identificar el origen de los corridos tumbados y bélicos como una expresión narrativa. - Examinar el contenido de los corridos bélicos y tumbados que narran episodios relacionados con el consumo de drogas, la venta, ganancias y riesgos del tráfico. - Describir las representaciones de la mujer en algunos corridos tumbados y bélicos como seres cuyo único deseo y aspiración es ser premio de los traficantes. - Revisar algunas posibles implicaciones que podrían tener la difusión de las narrativas de los corridos tumbados y bélicos que son expresiones de una realidad denominada narcocultura.

Dirigido a: Profesores de todas las áreas

Temática: - Corridos tumbados y bélicos como manifestaciones de la narcocultura y presentismo juvenil. - Origen y características de los corridos tumbados y bélicos. - El presentismo en los corridos bélicos y tumbados. - Mujeres irreales, ficticias, sexualizadas e incondicionales en los géneros narrativos tumbados y bélicos. - Los alcances, influencias y límites de los corridos tumbados y bélicones.

CCH Vallejo Del 30 de junio al 4 de julio de 2025 Matutino, de 10:00 a 14:00 hrs.
Modalidad: en línea
Ernesto Ermar Coronel Pereyra
Inducción a la tutoría, principios básicos. Segunda edición

Objetivo: Generales Los docentes adquirirán las herramientas necesarias para desarrollar la labor tutorial en grupos, permitiendo agilizar los procesos de planeación, diagnóstico, derivación y seguimiento continuo. Compartir con los docentes las nuevas actualizaciones de las plataformas y conocer el material de apoyo que le permite realizar un mejor desempeño de su función; así como utilizar las herramientas del tutor. Particulares Dotar al participante de las herramientas necesarias para llevar a cabo una práctica tutorial más eficiente, con el fin de fortalecer el contexto educativo y social del estudiantado.

Dirigido a: Profesores de todas las áreas

Temática: Documentos normativos y objetivos del Programa Institucional de Tutoría. Derechos y obligaciones universitarios y compromisos del estudiantado. Modalidades de tutoría. Tipos de tutoría. Fases de tutoría. Perfil de la tutora o tutor. Funciones, responsabilidades y límites de la tutoría. Vínculo tutora/or y estudiantes. El proceso de la acción tutorial. Fases del proceso de acción tutorial. Diseño y aplicación de estrategias en la tutoría. Conocer la articulación de la actividad tutorial con otros programas, departamentos, etc. Herramientas tecnológicas digitales para la gestión de la tutoría. Materiales de apoyo complementario institucionales. Alertas tempranas automatizadas. Materiales de apoyo complementario institucionales PAT’s y TEA. Documentos de apoyo para informe de tutoría. Informe de tutoría.

CCH Azcapotzalco Del 30 de junio al 4 de julio de 2025 Vespertino, de 16:00 a 20:00 hrs.
Modalidad: en línea
Elbereth Ramse Chaires Espinosa
Sandra Patricia García Sánchez
Kit de herramientas básicas para el tutor

Objetivo: Propósito general del curso Proporcionar a los profesores tutores herramientas pedagógicas, emocionales y organizativas prácticas y esenciales para desempeñar su rol de acompañamiento integral, bajo los lineamientos del Modelo Educativo del CCH, con énfasis en la atención a estudiantes desde un enfoque empático, inclusivo y sistemático. Propósitos particulares Brindar estrategias prácticas para identificar y abordar necesidades emocionales, sociales y académicas iniciales en estudiantes, con técnicas de escucha activa, comunicación asertiva y manejo de situaciones comunes. Fomentar la colaboración entre tutores noveles y experimentados, así como con docentes y familias, mediante protocolos sencillos de comunicación y seguimiento incluyendo el conocimiento de los derechos y obligaciones de los alumnos para una intervención tutorial informada y respetuosa. Establecer pautas básicas para diseñar planes de acción tutorial inclusivos, considerando la diversidad estudiantil, las características y limitaciones de la tutoría, y promoviendo ambientes de respeto desde las primeras interacciones.

Dirigido a: Profesores de todas las áreas

Temática: -Perfil del tutor -Características de la tutoría -Limitaciones de la tutoría -Derechos y obligaciones de los estudiantes -Análisis de casos -Estrategias para atender las necesidades del alumnado

CCH Oriente Del 28 de julio al 1 de agosto de 2025 Vespertino, de 16:00 a 20:00 hrs.
Modalidad: en línea
Paulina Itzel López Rivera
Ariana Andrea Nicio Cruz
¿Docencia sin lógica? Redescubre el poder del silogismo. Formación lógica para docentes que no temen pensar.

Objetivo: General: Desarrollar en los docentes habilidades para comprender y aplicar los principios de la lógica aristotélica en la construcción de argumentaciones válidas dentro del ámbito educativo. Particulares: Identificar los principios lógicos supremos que rigen el pensamiento racional. Distinguir entre los diversos tipos de pensamientos lógicos (concepto, juicio, raciocinio). Analizar la estructura del juicio y el cuadro de oposición categórica. Aplicar tablas de verdad a los juicios categóricos. Reconocer la estructura del silogismo como forma válida de argumentación.

Dirigido a: Profesores de todas las áreas

Temática: Principios lógicos supremos Pensamientos lógicos: concepto, juicio, raciocinio El juicio y el cuadro de oposición Tablas de verdad aplicadas a juicios categóricos El silogismo como estructura de argumentación válida

CCH Azcapotzalco Del 4 al 8 de agosto de 2025 Matutino, de 10:00 a 14:00 hrs.
Modalidad: en línea
Juana Ayala Noriega

 

INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

ÁREA: TODAS LAS ÁREAS
CURSO DESCRIPCIÓN SEDE FECHA TURNO IMPARTIDORES
Diseño de estrategias interdisciplinarias para el abordaje de la sustentabilidad en el CCH

Objetivo: Propósito general Formar docentes del CCH Azcapotzalco en el diseño e implementación de estrategias didácticas interdisciplinarias con enfoque de sustentabilidad, mediante metodologías activas y colaborativas, para integrar críticamente los principios socioambientales en sus secuencias de enseñanza-aprendizaje, en congruencia con el modelo educativo de la UNAM y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Propósitos particulares Analizar críticamente los fundamentos conceptuales de la sustentabilidad (dimensiones ambiental, social y económica), sus enfoques (status quo, reformista y transformador) y su relevancia en el contexto educativo del CCH, a partir de documentos institucionales como el Plan Integral para la Sustentabilidad desde la UNAM. Identificar oportunidades de integración transversal de la sustentabilidad en los programas de estudio del CCH. Diseñar proyectos interdisciplinarios aplicables al aula, utilizando metodologías activas (Aprendizaje Basado en Problemas, estudios de caso locales) que vinculen asignaturas diversas. Fomentar la creación de redes docentes comprometidas con la sustentabilidad en el CCH , que promuevan la continuidad de los proyectos generados en el curso y su vinculación con iniciativas institucionales como la Red Universitaria para la Sustentabilidad.

Dirigido a: Profesores de todas las áreas

Temática: Fundamentos Críticos de la Sustentabilidad en la Educación Media Superior Mapeo Curricular y Transversalidad de la Sustentabilidad Interdisciplina y Sustentabilidad en el CCH Metodologías Activas para Estrategias Didácticas Interdisciplinarias Presentación de Estrategias Didácticas

CCH Azcapotzalco Del 28 de julio al 1 de agosto de 2025 Vespertino, de 16:00 a 20:00 hrs.
Modalidad: en línea
Elbereth Ramse Chaires Espinosa
El estilo APA en trabajos académicos

Objetivo: Generales: Instruir a los profesores interesados a utilizar un estilo que ayude a la elaboración de trabajos académicos mediante el estilo American Psychological Society. Conocer detalladamente las normas de citación y referenciación de fuentes para elaborar trabajos que cumplan con criterios de publicación. Particulares: - Una presentación clara y ordenada de las cistas y referencias que faciliten la lectura. - Comprender cómo utilizar el Estilo APA, de acuerdo con las diferentes situaciones documentales que se le presenten durante la elaboración de un trabajo escrito. -Asimilar la estructura de APA con el fin de lograr adaptarla a diversos documentos en diferentes formatos y soportes. -Tomar decisiones en las diferentes problemáticas debido a la diversidad de información y documentos que existen para la presentación de trabajos académicos.

Dirigido a: Profesores de todas las áreas

Temática: CONTENIDOS TEMÁTICOS: I. American Psychological Association (APA) 2. Diferencia entre cita y referencia 3. Tipos de cita según APA 4. Propuesta de estilo APA para citar documentos en un texto 5. Trabajo con uno o más autores 6. Citas en trabajos con otros idiomas 7. Lista de referencias 8. Materiales legales 9. Tablas y cuadros con citas

CCH Vallejo Del 4 al 8 de agosto de 2025 Matutino, de 10:00 a 14:00 hrs.
Modalidad: presencial
Blanca Estela Aguilar Rocha
Cecilia Aurora Aguilar Rocha
Inferencia estadística aplicada a la docencia

Objetivo: Propósito general. Que los docentes conozcan, analicen y apliquen la Estadística Descriptiva y de inferencia a para validar sus estrategias o secuencias didáctica. Propósitos particulares: Analizar la importancia de la metodología en la Estadística. Analizar la aplicación de algunos supuestos de la estadística para una mejor inferencia de la estrategia o secuencia utilizada. Enfoque Esperado: Qué los docentes refuercen sus conocimientos sobre los trabajos de investigación científica y la estadística descriptiva y de inferencia. Así como la validación y aplicación de estrategias docentes Dadas las características del curso – taller y de sus objetivos, estará ubicado en “Conocimiento y aplicación de recursos para el soporte de la práctica docente”.

Dirigido a: Profesores de todas las áreas

Temática: El curso esta pensado para todos los profesores, tengan o no, conocimiento de estadística, nos basaremos en la aplicación y mínimo de teoría, con la finalidad de que les ayude a validar sus estrategias o secuencias. daremos repaso de estadística descriptiva, Inferencias estadística, Diseños de experimentos (ANOVA)

CCH Sur Del 30 de junio al 4 de julio de 2025 Matutino, de 10:00 a 14:00 hrs.
Modalidad: presencial
Benjamín Alvarez Rubio
Innovar, inspirar y liderar: experiencias de enseñanza- aprendizaje para un aula transformadora

Objetivo: Desarrollar en los docentes competencias pedagógicas innovadoras que fomenten la creatividad, la motivación y el aprendizaje significativo en el aula. Fomentar la reflexión crítica sobre la práctica docente, incentivando la mejora constante a través de la autoevaluación y la retroalimentación profesional. Construir comunidades de aprendizaje entre los participantes del curso, promoviendo el intercambio de experiencias y la generación de estrategias innovadoras para la enseñanza. Proporcionar herramientas metodológicas basadas en enfoques activos y colaborativos para transformar la enseñanza en un proceso dinámico y participativo. Potenciar el liderazgo docente como un factor clave para la mejora educativa, promoviendo una cultura de trabajo en equipo y aprendizaje continuo. Integrar el uso de tecnologías emergentes y estrategias digitales para enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en diversos contextos educativos.

Dirigido a: Profesores de todas las áreas

Temática: 1. Innovación educativa y estrategias didácticas transformadoras. 2. El rol del docente como líder y facilitador del aprendizaje. 3. Integración de tecnologías emergentes en el aula. 4. Estrategias de motivación y aprendizaje significativo. 5. Evaluación formativa y estrategias de retroalimentación efectiva. 6. Construcción de comunidades de aprendizaje colaborativo.

CCH Sur Del 4 al 8 de agosto de 2025 Vespertino, de 16:00 a 20:00 hrs.
Modalidad: presencial
María Guadalupe Utopía Zea García
Introducción al diseño de materiales visuales mediante la plataforma de CANVA

Objetivo: General Desarrollar en los profesores habilidades digitales al diseñar y crear recursos visuales utilizando la plataforma CANVA, que permita enriquecer el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Particulares • Identificar los elementos básicos de la plataforma CANVA. • Diseñar una infografía mediante la herramienta de CANVA. • Diseñar una presentación mediante la plataforma de CANVA. • Diseño de un meme y collage mediante la herramienta de CANVA. • Diseñar un mapa mental mediante la herramienta de CANVA.

Dirigido a: Profesores de todas las áreas

Temática: • ¿Qué es la plataforma de CANVA? • Manejo de CANVA • ¿Qué es una infografía? • Tipos de infografía • Elementos de una infografía. • ¿Qué es una presentación? • Los elementos de una presentación. • Introducción al concepto de memes y collages como herramientas pedagógicas. • ¿Qué es un mapa mental? • Los elementos de un mapa mental.

CCH Vallejo Del 30 de junio al 4 de julio de 2025 Vespertino, de 16:00 a 20:00 hrs.
Modalidad: en línea
Mireya Monroy Carreño
Patricia Monroy Carreño
Transalfabetización y transmedia para la enseñanza

Objetivo: Los asistentes: Analizarán las características de la transalfabetización y la transmedia, a través de la lectura y análisis de enfoques teóricos y metodológicos, para identificar sus posibilidades didácticas en el salón de clases y en la creación de material didáctico. Particulares Los asistentes: • Conocerán la definición y características de la transalfabetización y lo transmedia. • Identificarán el origen conceptual de la transalfabetización y lo transmedia y sus distintas variantes. • Conocerán las características de las narrativas transmedia. • Examinarán las posibilidades didácticas de la transalfabetización y lo transmedia.

Dirigido a: Profesores de todas las áreas

Temática: 1. Definición y características de la transalfabetización y transmedia 2. Las narrativas transmedia de ficción 3. Las narrativas transmedia de no ficción 4. Los usos didácticos de la transalfabetización y transmedia en las área de conocimiento.

CCH Naucalpan Del 30 de junio al 3 de julio de 2025 Vespertino, de 16:00 a 20:00 hrs.
Modalidad: en línea
Tanya Graciela Guerrero González
Fernando Martínez Vázquez

 

GESTIÓN ACADÉMICO-ADMINISTRATIVA

ÁREA: MATEMÁTICAS
CURSO DESCRIPCIÓN SEDE FECHA TURNO IMPARTIDORES
Curso-taller para preparar las pruebas de Concursos de Oposición Abiertos de las plazas de profesores de Carrera de Medio Tiempo del Área de Matemáticas

Objetivo: Propósitos generales y particulares del curso El profesor: 1. Conocerá los lineamientos y el procedimiento de las pruebas de concurso de oposición abierto para plazas de profesor de carrera de medio tiempo. 2. Identificará los aspectos que debe considerar cada prueba del concurso: • Desarrollo de un tema y su planteamiento didáctico. • Crítica al Programa de la asignatura y réplica oral. • Prueba didáctica. 3. Revisará la estructura general de los Programas y Plan de Estudios. 4. Diseñará una propuesta didáctica para el desarrollo de un tema del programa de acuerdo con los requisitos establecidos.

Dirigido a: Profesores del Área de Matemáticas

Temática: 1. Lineamientos y procedimiento de las pruebas de concurso de oposición abierto para plazas de Profesor de Carrera de Medio Tiempo. 2. Pruebas del concurso: Exposición escrita de un tema y su planteamiento didáctico. Crítica al Programa de la asignatura y réplica oral. Prueba didáctica. 3. Presentación de la Prueba Didáctica.

en Línea Del 11 al 15 de agosto de 2025 Matutino, de 10:00 a 14:00 hrs.
Modalidad: en línea
Ana Iveth Martínez Carmona
Alejandro Octavio Sánchez Nieto
ÁREA: CIENCIAS EXPERIMENTALES
CURSO DESCRIPCIÓN SEDE FECHA TURNO IMPARTIDORES
Curso-Taller para preparar las pruebas de Concursos de Oposición Abiertos de las plazas de profesores de Carrera de Medio Tiempo del Área de Ciencias Experimentales

Objetivo: Propósitos generales y particulares del cursoEl profesor:1. Conocerá los lineamientos y el procedimiento de las pruebas de concurso de oposición abierto para plazas de profesor de carrera de medio tiempo.2. Identificará los aspectos que debe considerar cada prueba del concurso:• Desarrollo de un tema y su planteamiento didáctico.• Crítica al Programa de la asignatura y réplica oral.• Prueba didáctica.3. Revisará la estructura general de los Programas y Plan de Estudios.4. Diseñará una propuesta didáctica para el desarrollo de un tema del programa de acuerdo con los requisitos establecidos.

Dirigido a: Profesores del Área de Ciencias Experimentales

Temática: Temáticas generales.1. Lineamientos y procedimiento de las pruebas de concurso de oposición abierto para plazas de Profesor de Carrera de Medio Tiempo.2. Pruebas del concurso:Exposición escrita de un tema y su planteamiento didáctico.Crítica al Programa de la asignatura y réplica oral.Prueba didáctica.3. Presentación de la Prueba Didáctica.

en Línea Del 11 al 15 de agosto de 2025 Matutino, de 10:00 a 14:00 hrs.
Modalidad: en línea
José Rafael Cuéllar Lara
Rosa Margarita Pacheco Hernández
ÁREA: HISTÓRICO SOCIAL
CURSO DESCRIPCIÓN SEDE FECHA TURNO IMPARTIDORES
Curso-taller para preparar las pruebas de Concursos de Oposición Abiertos de las plazas de profesores de Carrera de Medio Tiempo del Área Histórico-Social

Objetivo: Propósitos generales y particulares del curso El profesor: 1. Conocerá los lineamientos y el procedimiento de las pruebas de concurso de oposición abierto para plazas de profesor de carrera de medio tiempo. 2. Identificará los aspectos que debe considerar cada prueba del concurso: • Desarrollo de un tema y su planteamiento didáctico. • Crítica al Programa de la asignatura y réplica oral. • Prueba didáctica. 3. Revisará la estructura general de los Programas y Plan de Estudios. 4. Diseñará una propuesta didáctica para el desarrollo de un tema del programa de acuerdo con los requisitos establecidos.

Dirigido a: Profesores del Área de Histórico Social

Temática: 1. Lineamientos y procedimiento de las pruebas de concurso de oposición abierto para plazas de Profesor de Carrera de Medio Tiempo. 2. Pruebas del concurso: Exposición escrita de un tema y su planteamiento didáctico. Crítica al Programa de la asignatura y réplica oral. Prueba didáctica. 3. Presentación de la Prueba Didáctica.

en Línea Del 11 al 15 de agosto de 2025 Vespertino, de 16:00 a 20:00 hrs.
Modalidad: en línea
Raul Arnoldo Romero Azuela
Juan Graciano Solano Vargas
ÁREA: TALLERES
CURSO DESCRIPCIÓN SEDE FECHA TURNO IMPARTIDORES
Curso-taller para preparar las pruebas de Concursos de Oposición Abiertos de las plazas de profesores de Carrera de Medio Tiempo, del Área de Talleres de Lenguaje y Comunicación y de los departamentos de Idiomas

Objetivo: El profesor:1. Conocerá los lineamientos y el procedimiento de las pruebas de concurso de oposición abierto para plazas de profesor de carrera de medio tiempo.2. Identificará los aspectos que debe considerar cada prueba del concurso:• Desarrollo de un tema y su planteamiento didáctico.• Crítica al Programa de la asignatura y réplica oral.• Prueba didáctica.3. Revisará la estructura general de los Programas y Plan de Estudios.4. Diseñará una propuesta didáctica para el desarrollo de un tema del programa de acuerdo con los requisitos establecidos.

Dirigido a: Profesores del Área de Talleres

Temática: Temáticas generales.1. Lineamientos y procedimiento de las pruebas de concurso de oposición abierto para plazas de Profesor de Carrera de Medio Tiempo.2. Pruebas del concurso:Exposición escrita de un tema y su planteamiento didáctico.Crítica al Programa de la asignatura y réplica oral.Prueba didáctica.3. Presentación de la Prueba Didáctica.

en Línea Del 11 al 15 de agosto de 2025 Vespertino, de 16:00 a 20:00 hrs.
Modalidad: en línea
Adriana Hernández Jiménez
Elizabeth Portilla Reyes-spíndola
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA
CURSO DESCRIPCIÓN SEDE FECHA TURNO IMPARTIDORES
Inducción al Consejo Académico del Departamento de Educación Física de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades 2025-2027

Objetivo: Los integrantes de los Consejos Académicos adquirirán herramientas teóricas y prácticas para el adecuado desempeño de sus funciones en el periodo 2025-2027. Los integrantes de los Consejos Académicos: 1. Identificarán y reflexionarán sobre sus funciones como consejeros académicos, a partir de la lectura y análisis del documento: Reglamento de los Consejos Académicos de las Áreas y Departamentos Académicos del Colegio de Ciencias y Humanidades. 2. Conocerán las prioridades, lineamientos institucionales y campos de actividad para orientar los proyectos e informes del Personal Académico de Carrera de medio Tiempo y Tiempo Completo del Colegio. 3. Conocerán la normatividad para la presentación y evaluación de Proyectos e Informes Anuales del Personal Académico de Carrera de Tiempo Completo. 4. Conocerán las formas de organización de las evaluaciones locales, las RTI y las audiencias aclaratorias.

Dirigido a: Profesores del Departamento de Educación Física

Temática: -Reglamento de los Consejos Académicos de las Áreas y Departamentos del Colegio. -Cuadernillo de Orientaciones. -Prioridades y lineamientos institucionales para orientar los planes y programas de trabajo de las instancias de dirección y los Proyectos e Informes del personal académico del Colegio. -Especificaciones para la presentación y evaluación de informes de área básica y área complementaria. -Formas de organización de las evaluaciones locales y las RTI.

en Línea Del 30 de junio al 4 de julio de 2025 Vespertino, de 16:00 a 20:00 hrs.
Modalidad: en línea
Francisco Martín Pérez Bravo
Axcel Santiago Soto Ramírez
ÁREA: ESTUDIOS TÉCNICOS ESPECIALIZADOS
CURSO DESCRIPCIÓN SEDE FECHA TURNO IMPARTIDORES
Inducción al Consejo Académico del Departamento de Opciones Técnicas de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades 2025-2027

Objetivo: Propósito General Los integrantes de los Consejos Académicos adquirirán herramientas teóricas y prácticas para el adecuado desempeño de sus funciones durante el periodo 2025-2027. Propósitos particulares 1. Identificarán y reflexionarán sobre sus funciones como Consejeros Académicos, a partir de la lectura y análisis del documento: Reglamento de los Consejos Académicos de las Áreas y Departamentos Académicos del Colegio de Ciencias y Humanidades. 2. Conocerán las prioridades, lineamientos institucionales y campos de actividad para orientar los proyectos e informes del Personal Académico de Carrera de Tiempo Completo del Colegio. 3. Conocerán la normatividad para la presentación y evaluación de Proyectos e Informes Anuales del Personal Académico de Carrera de Tiempo Completo. 4. Conocerán las formas de organización de las evaluaciones locales, las RTI y las audiencias aclaratorias.

Dirigido a: Profesores del Departamento de Estudios Técnicos Especializados

Temática: Contenidos 1. Reglamento de los Consejos Académicos (2020) a. Funciones 2. Cuadernillo de Orientaciones vigentes A. Prioridades B. Campos C. Proyectos del profesorado D. Informes del profesorado 3. Formas de organización de las evaluaciones locales (Prelecturas), las RTI y las audiencias aclaratorias

en Línea Del 4 al 8 de agosto de 2025 Vespertino, de 16:00 a 20:00 hrs.
Modalidad: en línea
Gerardo Escamilla Núñez
Aureliano Guadalupe Marcos Germán
ÁREA: TODAS LAS ÁREAS
CURSO DESCRIPCIÓN SEDE FECHA TURNO IMPARTIDORES
Cursos-Taller para preparar las pruebas de Concursos de Oposición Abiertos de las plazas de Carrera de Tiempo Completo

Objetivo: .

Dirigido a: Profesores de todas las áreas

Temática: .

en Línea Del 18 al 22 de agosto de 2025 Matutino, de 10:00 a 14:00 hrs.
Modalidad: en línea
Virginia Fragoso Ruiz
Gustavo Adolfo Ibarra Mercado
Vespertino, de 16:00 a 20:00 hrs.
Modalidad: en línea
María Alejandra Gasca Fernández
María Elena Juárez Sánchez

 

PRÁCTICAS EDUCATIVAS PARA ATENDER LA FORMACIÓN NO PRESENCIAL

ÁREA: MATEMÁTICAS
CURSO DESCRIPCIÓN SEDE FECHA TURNO IMPARTIDORES
Uso de Canva en la docencia

Objetivo: El propósito general es conocer la aplicación Canva, y la diversidad de actividades que se pueden hacer y trabajar en Canva, ya que como planta docente de la UNAM se cuenta con una licencia pro, a la que se tiene acceso utilizando únicamente el correo institucional. Cabe mencionar que Canva es una plataforma de diseño gráfico en línea que permite crear contenido visual de manera sencilla e intuitiva. Se puede utilizar para crear diseños personales, educativos o profesionales para presentaciones, infografías, posters, anuncios, vídeos dinámicos, páginas web, entre otros.

Dirigido a: Profesores del Área de Matemáticas

Temática: 1. Inicio de sesión en Canva con la cuenta institucional 2. Manejo de Plantillas -Infografía -Presentaciones -Organizadores Gráficos -Videos

CCH Oriente Del 4 al 8 de agosto de 2025 Matutino, de 10:00 a 14:00 hrs.
Modalidad: en línea
Edgar Omar García Vázquez
Yazmin Teoyotl Calderón
ÁREA: TODAS LAS ÁREAS
CURSO DESCRIPCIÓN SEDE FECHA TURNO IMPARTIDORES
Actividades para gamificar el aula con PowerPoint

Objetivo: Se propone la creación de este curso- taller con la finalidad de proporcionar a los profesores del Colegio de Ciencias y Humanidades herramientas que coadyuven en la creación de actividades gamificadoras con la intención de implementarse en sus clases, cumpliendo los siguientes propósitos. General: • Diseñar y crear actividades para gamificar el aula a través de PowerPoint, con la finalidad de que el profesorado conozca las bondades y nuevas formas de utilizar el software. Particulares: • Apoyar a los docentes en el funcionamiento de PowerPoint para el diseño y la creación de actividades y materiales para gamificar el aula. • Explorar las funcionalidades de PowerPoint que permiten crear experiencias interactivas, como hipervínculos, animaciones, botones de acción y navegación no lineal. • Incentivar a los profesores a elaborar material educativo y creativo en el recurso ofimático. • Compartir y retroalimentar las creaciones entre docentes, promoviendo la colaboración y mejora continua.

Dirigido a: Profesores de todas las áreas

Temática: PowerPoint • Creación de un temporizador • Creación de una sopa de letras • Creación de tablero de vidas • Creación de dado • Creación de ruleta

CCH Oriente Del 28 de julio al 1 de agosto de 2025 Matutino, de 10:00 a 14:00 hrs.
Modalidad: en línea
Itzel Ortiz Olivera
Irving Yáñez Padilla
Aplicación de la IA generativa en la elaboración de podcasts y videos educativos

Objetivo: Propósito general Los participantes del curso conocerán diversas alternativas tecnológicas para diseñar y producir podcasts y videos educativos como materiales didácticos aplicables en el aula utilizando herramientas de IA generativa. Propósitos particulares Los participantes: -Identificarán los conceptos clave relacionados con la Inteligencia Artificial Generativa y su aplicación en la educación. -Comprenderán cómo utilizar la IA generativa para la creación de contenido educativo en formato de podcast y video. -Reflexionarán sobre el impacto de los recursos multimedia (audio y video) en el proceso de enseñanza-aprendizaje. -Explorarán herramientas de IA generativa para la creación de guiones y contenido para podcast, como ChatGPT, Gemini o Copilot. -Reconocerán aplicaciones de IA generativa para la creación de audio y locución automatizada, como Fliki y Vidnoz. -Descubrirán herramientas de IA para la edición y producción de videos educativos, como Clipchamp y PixVerse. -Aplicarán herramientas de IA generativa para diseñar materiales audiovisuales que complementen su práctica pedagógica. -Elaborarán un proyecto final que integre un podcast y un video educativo, utilizando las herramientas y metodologías aprendidas a lo largo del curso.

Dirigido a: Profesores de todas las áreas

Temática: Temáticas generales -Conceptos básicos de Inteligencia Artificial y su aplicación en la educación. -Introducción a la Inteligencia Artificial Generativa: características y potencial didáctico. -Diseño de prompts efectivos para la creación de contenido educativo. -Generación de guiones educativos con herramientas de IA generativa de texto a texto. -Creación de locuciones y audio educativos mediante IA: de texto a voz. -Producción de videos educativos con IA: de texto a video. -Edición y enriquecimiento visual: herramientas de IA para generar imágenes complementarias. -Integración pedagógica de recursos multimedia en el aula. -Diseño de un recurso educativo final: podcast o video con aplicación en una asignatura.

CCH Vallejo Del 30 de junio al 4 de julio de 2025 Vespertino, de 16:00 a 20:00 hrs.
Modalidad: en línea
Diego Arista Saavedra
Claudia Nayadeli Reynoso Monterrubio
Curso-Taller: IA para Docentes. Diseña tus recursos digitales

Objetivo: General: Capacitar a los docentes en el uso de herramientas de IA para crear contenidos educativos innovadores que optimicen la enseñanza, favoreciendo la inclusión y personalización. Particulares: Identificar herramientas de IA y sus aplicaciones didácticas. Aplicar herramientas de IA para crear recursos educativos accesibles e inclusivos. Diseñar y presentar un portafolio digital de contenidos educativos generados con IA, valorando su pertinencia y originalidad.

Dirigido a: Profesores de todas las áreas

Temática: Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Inteligencia Artificial Generativa. Herramientas web con Inteligencia Artificial. Creación de Recursos Educativos Digitales.

CCH Naucalpan Del 28 de julio al 1 de agosto de 2025 Vespertino, de 16:00 a 20:00 hrs.
Modalidad: en línea
Ulises Jesús Razo Mendivil
Diseño de instrumentos de evaluación con IA para el aula

Objetivo: 1. Integrar la IA en la Evaluación: Capacitar a los docentes para que comprendan y apliquen herramientas de inteligencia artificial en el diseño de instrumentos de evaluación, permitiendo una personalización del aprendizaje que se adapte a las necesidades individuales de los estudiantes. 2. Desarrollar Instrumentos de Evaluación Efectivos: Proporcionar a los educadores las habilidades necesarias para crear evaluaciones dinámicas y adaptativas que no solo midan el rendimiento académico, sino que también fomenten el desarrollo integral del alumno. 3. Fomentar la Retroalimentación Instantánea: Enseñar a los docentes cómo utilizar la IA para ofrecer retroalimentación inmediata y personalizada, lo que facilita un aprendizaje más efectivo y continuo. 4. Automatizar Tareas Administrativas: Mostrar cómo la inteligencia artificial puede ayudar a automatizar tareas administrativas relacionadas con la evaluación, permitiendo a los educadores dedicar más tiempo a la enseñanza y la interacción con los estudiantes. 5. Promover el Aprendizaje Inclusivo: Capacitar a los docentes para identificar y atender las diversas necesidades de aprendizaje en sus aulas, utilizando la IA para crear un entorno educativo más inclusivo. 6. Evaluar el Impacto de la IA en el Aprendizaje: Proporcionar herramientas y métodos para que los educadores puedan evaluar el impacto de las evaluaciones diseñadas con IA en el rendimiento y progreso de sus estudiantes. 7. Abordar Consideraciones Éticas y Pedagógicas: Discutir las implicaciones éticas del uso de IA en la educación, asegurando que los docentes implementen estas tecnologías de manera responsable y efectiva.

Dirigido a: Profesores de todas las áreas

Temática: Tema 1: Fundamentos de la Evaluación • Conceptos clave sobre evaluación formativa y sumativa. • Tipos de instrumentos de evaluación. Tema 2: Introducción a la Inteligencia Artificial • Qué es la IA y su aplicación en la educación. • Herramientas de IA disponibles para educadores. Tema 3: Diseño de Instrumentos de Evaluación con IA • Creación de evaluaciones personalizadas y adaptativas. • Ejemplos prácticos: pruebas, rúbricas, autoevaluaciones. Tema 4: Implementación en el Aula • Estrategias para integrar los instrumentos diseñados en la práctica docente. • Consideraciones éticas y pedagógicas.

Av. Universidad 3000 Del 28 de julio al 1 de agosto de 2025 Matutino, de 10:00 a 14:00 hrs.
Modalidad: en línea
Elsa González Martínez
Diseño de videos educativos en PowerPoint para aula invertida

Objetivo: Propósito General: Desarrollar actividades basadas en la metodología de aula invertida utilizando PowerPoint, con el fin de integrar eficazmente la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje y fortalecer las habilidades digitales de los participantes. Propósitos Particulares: - Identificar los fundamentos y características esenciales de la metodología de aula invertida. - Familiarizarse con las funcionalidades de PowerPoint relevantes para la práctica docente. - Elaborar guiones estructurados para la creación de videos educativos. - Diseñar actividades de aula invertida adaptadas al semestre, la asignatura y el nivel cognitivo de los estudiantes.

Dirigido a: Profesores de todas las áreas

Temática: - Presentación del curso Propiedades del vídeo educativo. - Diseño de guion para la elaboración de videos. - Elaboración de diapositivas Animación y transición de las diapositivas. - Grabación de vídeo y edición. - Publicación y divulgación de vídeo.

CCH Vallejo Del 30 de junio al 4 de julio de 2025 Matutino, de 10:00 a 14:00 hrs.
Modalidad: en línea
Mireya Monroy Carreño
Patricia Monroy Carreño

 

SALUD Y DESARROLLO HUMANO EN LA DOCENCIA

ÁREA: INGLÉS
CURSO DESCRIPCIÓN SEDE FECHA TURNO IMPARTIDORES
Empowered educator: health and Personal development for teachers

Objetivo: Participants will become familiar with practical strategies and tools to enhance their personal well-being, prevent burnout, and foster a sustainable teaching practice that supports both educator and student growth.

Dirigido a: Profesores del Departamento de Inglés

Temática: Well-being, mindfulness, personal techniques to cope with stress and to prevent burnout.

Av. Universidad 3000 Del 30 de junio al 4 de julio de 2025 Vespertino, de 16:00 a 20:00 hrs.
Modalidad: en línea
Viviana Castilla Pazos

 

Las inscripciones a estos cursos estarán disponibles hasta el día jueves, de la semana anterior a la impartición de cada curso.

 



Dudas, Sugerencias o Mayores Informes:

E-mail: formaciondeprofesores@cch.unam.mx

Teléfono : 56222371, de 10:00 a 19:00 hrs.

Av. Universidad 3000, 2do Piso, Ciudad Universitaria.


Programa desarrollado por la Secretaría de Informática del Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM.